@mastersthesis{11162/122866, year = {2014}, url = {http://eprints.ucm.es/27324/1/eprints.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/122866}, abstract = {El fenómeno oculto del acoso escolar es una realidad en nuestros colegios. En los últimos años, el interés por el tema ha aumentado, quizás por una mayor sensibilización social sobre el fenómeno y los efectos adversos que tienen sobre los agentes implicados. En España, las investigaciones sobre el tema fueron un poco tardías pero tuvieron gran auge en los últimos años, encontrando numerosos estudios tanto a nivel local como nacional. Esto permite extraer una serie de conclusiones generales: las situaciones de violencia entre iguales ocurren en todo centro educativo, sus efectos negativos se dan en todos los participantes (víctimas, agresores y observadores), y son necesarias estrategias de intervención y prevención en este área. Esta investigación estudia el fenómeno de la violencia escolar en Educación Primaria en dos centros educativos del municipio de Córdoba, situados en contextos de características socioeconómicas y culturales diferentes. Los resultados muestran, como refleja la investigación previa, una serie de tendencias generales referidas a variables como género, edad y tipos de abusos más frecuentes, sin que existan diferencias significativas entre los dos centros. Así, se observa que los chicos tienden a participar con mayor frecuencia en las situaciones de violencia, tanto como víctimas y como agresores. En lo que respecta al curso escolar, la violencia disminuye progresivamente a medida que aumenta la edad. En cuanto a las formas de violencia más comunes, las más frecuentes son las de tipo verbal, seguidas de la física y el maltrato por aislamiento social. Los datos nos permiten concluir que la prevención debería ser la línea de intervención preferente, con el objetivo de adelantarse a la aparición de tales actos a través de la creación de un buen clima de relaciones interpersonales en el centro, disminuyendo así la frecuencia de determinadas situaciones violentas. Se describe el posible papel del Educador Social en este proceso como agente clave en el desarrollo integral del educando.}, keywords = {violencia}, keywords = {enseñanza primaria}, title = {Violencia entre iguales en Educación Primaria}, author = {Díaz Tejederas, María Dolores}, }