@article{11162/120866, year = {2016}, url = {http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/eks20161727390}, url = {http://hdl.handle.net/11162/120866}, abstract = {Si algo caracteriza la sociedad de la información en la que vivimos es la invasión tecnológica y la necesidad de conectividad permanente, especialmente entre los jóvenes. Estos y otros rasgos configuran la era de la hiperconectividad (Reig y Vílchez, 2013). Ante esta realidad hay quien advierte entre los usuarios cierta fatiga tecnológica, por lo que, desde diversos ámbitos, se empieza a considerar la necesidad de repensar la aproximación tecnología, de recapacitar sobre los efectos que la tecnológica tiene en nuestras vidas. Se apuesta por la desconexión digital, por el movimiento slow, que aboga por un estilo de vida más pausado (Honoré, 2004). No se trata de eliminar por completo la vida online, sino de instaurar períodos regulares de desconexión digital para cultivar la comunicación cara a cara. Desde un punto de vista educativo señalamos cómo, en la actualidad, la educación mediática y el impulso de la competencia digital es una prioridad de los sistemas educativos y de los principales organismos internacionales (Kubey, 2003; Martens 2010).}, booktitle = {Education in the knowledge society : EKS. 2016, v. 17, n. 2, junio ; p. 73-90}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {tecnología de la información}, keywords = {habilidades de información}, title = {Sobre la necesidad de desconectar : algunos datos y propuestas}, author = {Naval Durán, Concepción and Serrano Puche, Javier and Sádaba Chalezquer, María Rosario and Arbués Radigales, Elena}, }