@article{11162/115823, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/115823}, abstract = {Este trabajo pretende contribuir a reducir el desequilibrio en la atención prestada por la investigación sobre el capital social (CS) a las redes asociativas en detrimento de las femeninas. Para ello se utiliza un estudio sobre el terreno en Cabo Verde, centrado en las comunidades pesqueras de la isla de Santiago. Los resultados muestran que estadísticamente no se dan diferencias significativas entre género y nivel educativo o género y estudios en la actualidad. En cambio, sí las hay entre género y formación profesional, y entre género y capital social, más alto en las mujeres que los hombres. A la vista de los datos, se sugiere explorar en mayor medida las dimensiones cualitativas del capital social, por lo que se recomienda una metodología de investigación-acción a fin de incentivar cauces de participación y cooperación entre agencias formativas y comunidades de pescadores y sus familias. Para que el capital social tenga efectos tangibles sobre el desarrollo sostenible en estos contextos de vida se necesitan planes coordinados familia-escuela-comunidad. También se destacan algunas acciones estratégicas en términos de Educación para el desarrollo.}, booktitle = {Bordón : revista de pedagogía. 2015, vol. 67, n. 4 ; p. 125-139}, keywords = {empleo de las mujeres}, keywords = {estructura social}, keywords = {cooperación}, keywords = {asociación}, keywords = {política del desarrollo}, keywords = {Islas de Cabo Verde}, title = {Mujer y capital social en las comunidades pesqueras de Cabo Verde}, author = {Santos Rego, Miguel Anxo and Lorenzo Moledo, María del Mar and Varela, Simao Paulo Rodrigues}, }