@article{11162/115097, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/115097}, url = {https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19563/19049}, abstract = {Se examina y analiza la producción científica tanto en la literatura científica, como el uso público que se ha realizado del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) desarrollado por la OCDE. En concreto, se comprueba qué influencia ha tenido PISA en la literatura científica desde su creación y ello se verifica a través de las publicaciones halladas a través de la Web of Science (WoS) de Thomson-Scientific, que incluye diversas bases de datos: Science Citation Index (SCI), Social Sciences Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index, (AHCI) de Thomson Reuters así como en Scopus de Elsevier. También se incide sobre la presencia de PISA en los cada vez más utilizados motores de búsqueda de cuarta generación como Google Scholar, de carácter abierto y gratuito. Al mismo tiempo, se pretende comprobar la resonancia que tiene en la prensa diaria y su impacto mediático mundial que ha originado la publicación del último informe PISA (2009) en los principales diarios españoles e internacionales.}, booktitle = {Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2013, v. 17, n. 2 ; p. 193-224}, keywords = {test de rendimiento}, keywords = {evaluación normativa}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {rendimiento comparado}, keywords = {prensa}, keywords = {investigación sobre literatura científica}, title = {La presencia de PISA en la literatura científica y su tratamiento en la prensa diaria internacional}, author = {Luzón Trujillo, Antonio and Torres Sánchez, María Mónica}, }