@article{11162/115002, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/115002}, url = {https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19547/19033}, abstract = {Se analiza críticamente las formas de conocimiento que se ponen a prueba en PISA. Después de una diferenciación inicial y fundamental entre dos formas de conocimiento, desenmascara las falsas creencias o suposiciones acerca de los rasgos característicos de estas dos formas de conocimiento y de la problemática relación entre el conocimiento y su evaluación. La relación entre el conocimiento y la evaluación se agrava por diversas "tecnologías de examen", la motivación de los estudiantes para hacer la prueba y el formato de la misma, que podría favorecer a algunos grupos en comparación con otros. Las evaluaciones de estudiantes comparadas internacionalmente (como PISA) se enfrentan a la dificultad añadida de construir pruebas desligadas del currículum que suponen la idea de una forma universal de conocimiento. No tiene en cuenta adecuadamente las diferencias culturales que podrían afectar, de varios modos, al rendimiento de la prueba. La última crítica se dirige a la forma como se publican los resultados de PISA.}, booktitle = {Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2013, v. 17, n. 2 ; p. 65-76}, keywords = {test de rendimiento}, keywords = {evaluación normativa}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {rendimiento comparado}, title = {PISA, comparaciones internacionales, paradojas epistémicas}, author = {Scott, David}, }