@article{11162/111824, year = {2015}, url = {http://www.elsevier.es/es-revista-aula-abierta-389-pdf-90431356-S300}, url = {http://hdl.handle.net/11162/111824}, abstract = {Las tendencias actuales apuntan a que las personas pretenden aprender y estudiar en entornos flexibles. Por ende, la educación virtual en la educación superior juega un rol fundamental para satisfacer esta tendencia. Los propósitos de esta investigación son: primero, explorar de forma descriptiva el potencial de la educación virtual; segundo, emplear el modelo de buenas prácticas educativas de Chickering y Gamson (1987) en la redacción de actividades virtuales; y tercero, determinar el impacto de estas prácticas en la didáctica y el aprendizaje. La investigación se realizó con el docente y 10 estudiantes del curso denominado Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos de la Maestría en Ciencias de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en la Universidad Tecnológica de Panamá. La investigación realizada es descriptiva y los resultados reflejan que tanto el docente como sus estudiantes evaluaron favorablemente las actividades de educación virtual, redactadas a partir del uso de buenas prácticas educativas. Por ende, este tipo de estrategias dentro de la planificación y el diseño curricular en la educación virtual aportan resultados positivos. Sin embargo, se reconoce que la muestra del estudio es limitada (n = 10), por lo que es necesario ampliar la muestra en otras investigaciones y recoger más datos.}, booktitle = {Aula abierta, 2015, v. 43, n. 2 ; p. 77-86}, keywords = {tecnología de la educación}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {uso didáctico del ordenador}, keywords = {enseñanza a distancia}, keywords = {destreza}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {Panamá}, title = {Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior}, author = {Durán Rodríguez, Rodrigo Alberto and Estay-Niculcar, Christian Antonio and Álvarez, Humberto}, }