@article{11162/107340, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/11162/107340}, url = {https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5640}, abstract = {En 2012, el sistema de Educación Superior Inglés fue testigo de uno de los mayores incrementos sobre el coste de participación del alumnado en la Universidad. La cuota anual para el programa de licenciatura se elevó. Unido a esta situación se produjeron cambios en los procedimientos de re-embolso que, según algunos responsables políticos y otros defensores de este sistema, han permitido avanzar hacia un marco más progresivo. Pero, a pesar de esta situación, la participación del alumnado menos favorecido respecto a la demanda en la educación superior no se ha visto disminuida. Se examina el imaginario colectivo generado en torno al incremento de la tasas de matrícula en 2012, con la intención de aportar luz al debate sobre cómo se han generado los distintos discursos públicos en torno a la cuestión de la participación en tiempos de incremento de la tasas de matrícula. Se argumenta que el mayor gasto general para la mayoría del alumnado, en términos de transferencia a lo largo del tiempo, ha sido parcialmente ocultado en favor de un discurso que enfatiza los beneficios a corto plazo para los graduados medios. Tomando como referencia de estudio de caso este modelo contemporáneo inglés, se exploran las implicaciones sobre la calidad y la equidad .}, booktitle = {REDU : revista de docencia universitaria. 2014, v. 12, n. 2, mayo-agosto ; p. 61-76}, keywords = {universidad}, keywords = {Inglaterra}, keywords = {política de la educación}, keywords = {derechos de inscripción}, keywords = {calidad de la educación}, keywords = {igualdad de oportunidades}, title = {Equity in the higher fees era : a case study of English universities}, doi = {10.4995/redu.2014.5640}, author = {Jones, Steven}, }