@article{11162/107208, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/107208}, url = {https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5539}, abstract = {El nuevo escenario educativo propiciado por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto importantes cambios en el día a día de la docencia de las titulaciones de grado. Entre ellos se encuentra la aparición del Trabajo Fin de Grado (TFG) como materia obligatoria de todos los grados. Se expone la experiencia concreta en este sentido de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la Universidad de Vigo. Este Centro universitario del Campus de Ourense que tiene experiencia en lo que se refiere a la docencia y organización académica del TFG desde su puesta en marcha en el curso académico 2010-11. Con esta finalidad se comienza con una revisión de las principales características del TFG en el contexto de los nuevos grados dentro del EEES en España, prestando atención preferente al grado en ADE. A continuación, se presenta el caso particular de este Centro donde se identifican los principales pilares sobre los que se basó su implementación así como los retos futuros a los que aún se enfrentan los responsables del Centro.}, booktitle = {REDU : revista de docencia universitaria. 2013, v. 11, n. 3, octubre-diciembre; p. 463-483}, keywords = {universidad}, keywords = {ciencias sociales}, keywords = {desarrollo de la educación}, title = {Trabajo Fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) : de la teoría a la experiencia de la Facultad de CC. Empresariales y Turismo del campus de Ourense (Universidad de Vigo)}, doi = {10.4995/redu.2013.5539}, author = {Sánchez Fernández, Patricio}, }