@article{11162/101304, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/11162/101304}, abstract = {Se analiza la relevancia que han tenido diversas declaraciones de misiones universitarias y cómo éstas han interactuado con las demandas sociales a lo largo de la historia de la educación superior. Se explora como hipótesis si el desarrollo de una economía del conocimiento ha influido en una universidad que se alinea con la producción y la comercialización de las ideas. Esta tendencia se ve promovida por los crecientes sistemas de acreditación y los rankings regionales e internacionales. Esto ha ocasionado que muchas instituciones terciarias latinoamericanas, con misiones más orientadas a la enseñanza o preparación de profesionales, sean vistas como de menor calidad y prestigio. Se encuentra que mecanismos isomórficos presionan a las instituciones para que se ajusten a modelos que no siempre son posibles en todas las universidades. Se destaca que el sobredimensionamiento de la producción de conocimiento ha contribuido a descuidar la formación ética y de valores que son esenciales para el desarrollo profesional o la implementación exitosa de algún proyecto. Se propone que tanto universidades públicas como privadas introduzcan la problemática de los valores entre sus estudiantes en dimensiones importantes como la ecología, el servicio comunitario y en general, el uso de recursos accesibles.}, booktitle = {Bordón : revista de pedagogía. 2014, vol. 66, n. 1 ; p. 123-135}, keywords = {política de la educación}, keywords = {filosofía de la educación}, keywords = {rendimiento}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {América Latina}, keywords = {universidad}, title = {Buscando modelos alternativos para la gestión universitaria latinoamericana}, author = {Gregorutti, Gustavo}, }