@phdthesis{11162/10068, year = {1997}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10068}, abstract = {Hipótesis: 1. Los niños que tienen retraso del lenguaje en sus manifestaciones menos serveras, responden positivamente a un programa de trabajo en el que se les proporcione mayores oportunidades de desarrollo de las habilidades lingüísticas. 2. Las características propias del retraso del lenguaje influyen en que los progresos asociados normalmente con la edad no se observan, de la misma forma, en estos sujetos, dándose la posibilidad, incluso de que se detecten mayores limitaciones o desajustes entre los niños de más edad cronológica. 3. Cuando la intervención en los aspectos gramáticales otorga la misma importancia a factores de corrección que a los de iniciativa o participación, los resultados de la misma revierten en una mayor riqueza expresiva de las producciones. 4. Las posibilidades que tengan los niños de utilizar el lenguaje oral en distintos contextos y para diferentes propósitos, redundará en un incremento en la variedad de estructuras producidas. 5. Las características morfosintácticas del lenguaje de los niños con retraso en su adquisición y desarrollo no justifican una intervención aislada del resto de los componentes lingüísticos. 6. Los sujetos con retraso en el desarrollo morfosintáctico se benefician de una intervención grupal y heterogénea en donde los distintos niveles de competencia actúan como elementos enriquecedores para aquellos con más dificultades. 7. Las dificultades morfosintácticas de los niños con retraso de lenguaje no se manifiestan tanto en los errores cometidos en la formulación de oraciones, cuanto en la falta de fluidez y simplicidad a la hora de elaborarlas. 8. Las distintas combinaciones de elementos dentro de las oraciones que realizan los niños pueden utilizarse como criterio para determinar el avance producido en el plano gramatical, dado que reflejan la comprensión de la plurifuncionalidad de las categorías lingüísticas. Un grupo experimental de 15 niños-as entre 4 y 6 años y un grupo de control de 8 niños-as de las mismas edades. El diseño empleado es un diseño factorial incompleto de muestra preseleccionada, concretamente con un diseño de 3x2x2 (3 niveles de edad, 2 zonas de residencia y 2 momentos de evaluación). De acuerdo con los objetivos e hipótesis planteados, el procedimiento seguido para su desarrollo comenzó por una selección de instrumentos que permita realizar la evaluación, para seguidamente determinar las situaciones, tareas y materiales necesarios para llevar a cabo el proceso. Finalmente, y siempre en relación con los resultados obtenidos en la evaluación, se plantearon los objetivos, contenidos y actividades que conformarían el programa de intervención. Tests no standarizados, muestra de lenguaje. Vídeos.. Programa computerizado para análisis de muestras de habla SALT. Evaluación inicial de las variables independientes: 1. Ninguna ejerce, a priori y aisladamente, influencia determinante sobre el desarrollo morfosintáctico; 2. En función de la relación existente entre oraciones elaboradas correctamente y las que contienen algún error gramatical, los resultados parecen indicar que los sujetos no presentan muchos trastornos gramaticales que dificulten su comunicación, pero requieren estrategias didácticas que les ayuden, a ser mejores comunicadores; 3. Las mayores divergencias en su funcionamiento se encuentran en el uso de las estructuras lingüísticas, concretamente, en las oraciones múltiples. Relativo al programa de intervención aplicado, produjo efectos similares en la muestra, aun teniendo en cuenta las variables independientes asociadas a ella. No obstante, siendo muy precisos en la interpretación de los datos, parece ser que las mayores variaciones en los contrastes efectuados se localizan en el comportamiento de los sujetos atendiendo a la edad. 1. El programa de intervención propició, en la parcela morfosintáctica, un mayor uso del lenguaje oral como forma de comunicación. 2. El aumento global del volumen de lenguaje utilizado tiene su reflejo más directo en las oraciones simples organizadas estructuralmente en torno a las órdenes sujeto-verbo-complemento, S-C y V-C, así como en las oraciones múltiples enlazadas por conjunciones copulativas y subordinadas. 3. El programa implementado contribuyó a una mejora y a un mayor desarrollo de la competencia morfosintáctica de los sujetos, evidenciados por la disminución de errores y la variación de estructuras. 4. Contribuyó a que los sujetos adquirieran mayor conciencia morfosintáctica, reflejándose en el menor uso de reparaciones y reformulaciones de su discurso. 5. Respondió mejor a las necesidades de los niños de 4 y 5 que de 6 años. 6. No se consiguió que los niños/as ampliaran el repertorio de nexos en la formulación de oraciones subordinadas, quedando reducidos a los que expresan causalidad, finalidad, y en menor proporción, aclaración y temporalidad. 7. Contribuyó a que los sujetos explicitaran sus intervenciones lingüísticas, comprobándose por el aumento significativo del número de elementos integrados en las frases.}, keywords = {retraso}, keywords = {programa integral de estudios}, keywords = {evaluación}, keywords = {morfología}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, title = {El desarrollo morfosintáctico en niños con retraso de lenguaje : evaluación e intervención en el contexto escolar}, author = {Moreno Santana, Ana María}, }