@phdthesis{11162/10041, year = {1996}, url = {http://hdl.handle.net/11162/10041}, abstract = {El presente estudio intenta analizar la estrategia de cooperación de la Unesco en la región de América Latina y el Caribe, en el período comprendido entre 1960 y 1990. El trabajo se halla dividido en dos partes, con un capítulo introductorio que busca desvelar el significado de los mecanismos de cooperación educativa internacional: sus finalidades, sus características y etapas en los procesos. Por lo que se refiere a la cooperación educativa internacional, se parte de planteamientos teóricos relativos a los procesos de cooperación educativa, sobre la base de las concepciones globales que han marcado el camino del desarrollo y, por ende, de la cooperación al desarrollo. Todo esto sirve de base para definir las funciones específicas y los papeles que han cumplido, en el marco de la cooperación internacional, las Organizaciones Internacionales en general, y la UNESCO, en particular. Se explica a la UNESCO como una de las organizaciones que en mayor medida ha contribuído a la creación de un foro permanente y universal para la reflexión, la conceptualización, y la discusión de determinados intereses colectivos, es decir, desde su acción intelectual y ética. En la segunda parte de esta tesis, se ha considerado conveniente dividir su contenido en tres grandes capítulos, coincidiendo con la temporalización del programa de la UNESCO en América Latina, que a su vez coincide con las décadas comprendidas entre 1960 y 1990. Se ha considerado utilizar un mismo esquema metodológico para evitar la dispersión y facilitar los análisis comparativos. En consecuencia, se intenta, en primer lugar, presentar los principios, métodos y estrategias de acción en el marco de la cooperación educativa, que a lo largo del período ha llevado a cabo la propia Organización: Cooperación, Educación, Desarrollo. Todo ello, a través del análisis de la estrategia concreta de la UNESCO para América Latina, es decir: el Proyecto Principal para la Extensión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria en América Latina y el Caribe durante el período 1957-1966; el Programa General de Educación de la UNESCO en América Latina en el período 1966-1980; y el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe en el período 1981-1990. Se parte del análisis de la situación educativa latinoamericana al iniciarse cada uno de los períodos establecidos, así como de las principales características y de las esferas prioritarias de las políticas nacionales y regionales de educación durante esos años. También, de algunos problemas particulares del desarrollo de la educación vinculados con el desarrollo socioeconómico y cultural; y de las características relativas a la cooperación subregional, regional e internacional para América Latina desde la perspectiva de la integración subregional y regional. La naturaleza y orientación de este esfuerzo y sus principales características centrarán el análisis en los tres capítulos que componen la segunda parte de esta tesis. No puede negarse que durante las tres décadas estudiadas, la acción operativa de la UNESCO ha intentado fortalecer mecanismos de entendimiento y cooperación mutua entre países. En el área regional, esta Organización desempeña más que nada un papel catalizador y estimulante de la acción de los países, un papel de centro de integración, de asesoramiento y de central de informaciones. Su labor ha propiciado, también, un marco de diálogo entre los responsables de las políticas de desarrollo económico y social y los responsables de las políticas educativas a nivel técnico como político. Ha conseguido, asímismo, afianzar un modelo de cooperación regional e internacional, sin precedentes, por medio de una estrategia común en la búsqueda de objetivos igualmente comunes. Sin embargo, no podemos afirmar que la estrategia de acción regional de la UNESCO haya sido plenamente satisfactoria, no podemos afirmar que hay superado la etapa de la reflexión, de la conceptualización teórica, más o menos sistemática, sobre las relaciones entre la educación y el desarrollo. En este sentido podemos afirmar que la acción operativa va siempre a remolque de las acciones ética e intelectual. Quizá el quid de la cuestión resida finalmente en la reformulación de la naturaleza, orientación y selección de la política de prioridades de la Organización, que haga posible conjugar mejor, más flexiblemente, las distintas esferas de sus actividades para posibilitar así comprender y, si fuera necesario, aceptar mejor, la disposición interna y el sentido del esfuerzo de la UNESCO en su totalidad.}, keywords = {UNESCO}, keywords = {América Latina}, keywords = {desarrollo de la educación}, keywords = {política de la educación}, keywords = {cooperación internacional}, keywords = {proyecto}, keywords = {documento}, keywords = {conferencia}, keywords = {información}, keywords = {prensa}, title = {La estrategia de cooperación educativa de la UNESCO en la región de América Latina y el Caribe. 1960-1990}, author = {Torre Gómez, María Merced de la}, }